domingo, 12 de septiembre de 2021

Taller de medios digitales y Nuevas tecnologías- UNL

    Tanto tiempo sin actualizar este Blog, en esta ocasión es para compartir los Avances en la idea de TP N°1 del Taller de medios digitales y Nuevas tecnologías, de la carrera de Licenciatura en artes Visuales, UNL, acargo de las Docentes María Elena Tosello. Profesora Titular y Verónica Rainaudo. Jefe de Trabajos Prácticos.
La propuesta fue realizar una serie de producciones con mezcla de lenguajes ,utilizando una base de datos de producción y allí ir realizando un portafolio digital desde donde partimos, los recorridos realizados y la propuesta de 5 producciones que combinen los lenguajes y sean todas intervenidas por medios tecnológicos varios,  sobre el eje ¿Qué nos representan ?
    se podrá identificar ,escriturad de autoría , acuarelas , musicalización intervenida, fotografías ,filmaciones en crudo y procesadas , con diferentes aplicaciones y editores.
    Les dejo algunas imágenes de mi base de datos y el link para que la visiten ,para ello comparto un vinculo ondrive  Base de datos  



















lunes, 16 de marzo de 2015

La crisis social en el ámbito educativo y el rol directivo, escuelas secundaria entre enseñar y o educar.

No sé, debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino.
Immanuel Kant



                                 En las últimas décadas las escuelas secundarias han crecido en número de matrícula, en el tipo de sujetos que la habitan, en los docentes que trabajan allí y en las políticas educativas que las organizan.
                                 El ingreso masivo acompañado de los cambios sociales redefinió sus funciones Tradicionales. Burocrática, rutinaria que remite a sus creaciones s. XVI y s. XVII, Estas organizaciones que sustituyen lo que en su origen era trabajo de la familia, y que ahora es desplazada por la progresiva complejidad de la saciedad. Con la institucionalidad se amplía las posibilidades de instrucción a los jóvenes de todas las clases sociales .con paramentos sociales de su contexto estas instituciones dedicadas a impartir conocimientos y acompañar la educación del hogar, sufre a lo largo de los siglos varias y notorias reformas. Los colegios secundarios va a sufrir modificatorias a finales del s. XVIII y en el s. XIX como consecuencia del desarrollo de la pedagogía de la modernidad y de los cambios en el ámbito económico social, acompañado de la R. Industrial, y en lo político a partir de la revolución burguesa .pasar de funciones de formación o preparación ,al de profesionalización una educación para el mundo del trabajo no ha cambiado en nada hoy la LEN 26206 pleno S. XXI nos dice : Habilitar a los jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y la continuidad de estudios superiores.
                     La escuela secundaria en la Argentina, como en muchos países han configurado sus normas legales, respondiendo al modelo social y político que les aportaron valor en sí mismo .pero la crisis no para, no termina, siempre hay una nueva crisis en puesta latente, y por lo tanto se trabaja en el cambio constante y redefiniciones de las necesidades sociales que la escuela deberá saciar. “Estos son tiempos difíciles para los docentes” Henry Giroux (1999).
                           Mirando hacia dentro de las instituciones escolares y su actual organización funcional en santa cruz y en el contexto de la aplicación de la LEN 26.206, se aprobó el acuerdo 026/13 que regula la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria – documento base.-la aplicación de la LEN requiere cambios en el interior de las instituciones ,revisión de contenidos, modelos pedagógicos nuevas organizaciones de espacio tiempo, otorgando centralidad a las trayectorias escolares.
                        El desafío en la educación actual es lograr que la escuela habilite experiencias en el sentido de abrir un espacio novedoso que haga ruptura con lo cotidiano y amplié el horizonte de expectativa. La escuela deberá trasformar en posibilidad lo que aparentemente es imposible, instaurando nuevas formas de ver el futuro. Los alumnos deberán de dejar de ser invisibles a través de nuevas políticas de seguimiento que los establecimientos y equipos de gestión.  Deberán implementar  estrategias para revertir esta problemática de cada estudiante y que la misma  no sea vista como un “paisaje natural” sino que sea abordada para interrumpir e inaugurar nuevas realidades, posibilidades.-
                 Los términos “resistir – interrumpir - inaugurar”, han de ser re-significados en las acciones a implementar una vez visualizados los problemas de nuestros estudiantes, proceso que llevara a mirar de otra manera hacia dentro de nuestra institución las practicas diarias.-
                En este proceso ha de transformarse la organización institucionales, ya no hablamos del Director como la figura que dirige la enseñanza y vida institucional, si no que la conformación de la idea de equipo de gestión como gobierno central deberá articular las acciones conducentes al ejercicio pleno del derecho a la educación, a través de una gestión democrática... Que abarcara la aplicación de lo que enmarca el hacer la normativa, el régimen académico, los acuerdos escolares de convivencia, modelos pedagógico, trabajo docente  etc.
                 La estructura organizativa de la escuela secundaria  implica la definición de roles y funciones; el establecimiento de unidades organizativas, equipos de trabajo, departamentos; y la forma en que esas unidades se relacionan, reglas, normas, tipo de comunicación reuniones, distribuciones y uso del tiempo y espacios .mientras que los criterios para la organización de la propuesta de enseñanza, deberán reunir los siguientes pautas:
·       Organizar las propuestas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas
·       Proponer nuevas formas de organización del trabajo docente para enriquecer la enseñanza.
·       Agrupar a los alumnos de distintos modos.
·       Utilizar el espacio educativo tanto dentro como fuera de la escuela, que potencien los vínculos pedagógicos entre los estudiantes con los docentes y con el saber.
·       Organizar las propuesta desde múltiples practicas
·       Incorporar los aportes de otros actores de la comunidad.

                    La ley 14.473 Estatuto del Docente Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a doce de septiembre de mil novecientos cincuenta y ocho. Hoy sigue en vigencia, dice sobre el Director de escuela  en primer lugar que  Art. 1.- Reglamentación: D. 8.188/59- Dirigen la enseñanza los docentes que tienen a su cargo en forma permanente y directa, el asesoramiento y Contralor del personal encargado de impartir enseñanza. En tiéndase por quien dirige el DIRECTOR.
                     En conjunto a esta Ley, cada provincia reglamento su norma legal de encuadre de la tarea del Directivo,  en Santa Cruz, es el Decreto provincial N° 965/61 Apruébese el Reglamento General para los establecimientos de Enseñanza Secundaria y Especial   donde establece sus facultades sus deberes y obligaciones, sigue vigente
                       Cuando en las teoría hablan los sociólogos del modelo emergente en las gestiones educativas, en la descentralización de las acciones e incluso algunas reglamentaciones como 026/13 habilita a los colegas en cargos de gestión tomar parte de decisiones cruciales sobre criterios diferenciales al del director mi pregunta fue que hacer?? Un supervisor me respondió se deberá hacer lo que la mayoría quiera, y así fue , lamentablemente una decisión errada de mi parte, permitir que se realizara lo que yo dije en un principio - NO es factible , así fue que fui sumariada administrativamente .En el desarrollo de las investigaciones una y otra vez el agente sumariante, me repetía usted es la directora, usted tiene el poder de decisión , pero dentro mío me decía como ir encontrá de un equipo de gestión , y mantener la armonía del trabajo colaborativo , no solo resulto imposible si no que aprendí que en lo teoría y praxis ,el trabajo de equipo de gestión y la responsabilidades compartidas ,son solo una porción parcial del trabajo, y que guste o disguste aún sigue fuertemente marcado por la regla que el poder es solo del modelo tradicionalista.
             Me pregunto a mí misma que Modelo de conducción he llevado este tiempo , sin duda por momentos ha prevalecido más uno que otros  y este paradigma de modelo emergente que las políticas educativas de estado esta implementado y a la que nos resistimos y tensionamos ,no son más que artilugios vacíos de normas y llenos de contradicciones en procedimientos .
             Un director de escuela necesita desarrollar actitudes y habilidades que le permitan realizar una mejor gestión:
·       Énfasis en los procesos informativos
·       Promover y facilitar la participación
·       Recursos y buena gestión de los mismos
·       Negociaciones
·       Consenso de las personas claves
·       Flexibilidad y consideración de las circunstancias personales
·       Credibilidad
·       Atención a la formación
·       No contradicciones
·       Énfasis en la planificación.-
·       Aplicación de la reglamentaciones (control y vigilancia )

                       Ser operativo, democrático, comprometido, estudioso, lógico, son sin dudas sus características fundamentales. Pero no siempre quienes llegan a los cargos poseen estas competencias, no todos los que llegan poseen vocación educativa, son simples obreros de la fábrica que cumplen horario cobran el sueldo y convierten al sistema en una empresa rutinaria y vaciá de compromiso. 

      Nada es puro en el sistema de configuraciones epistemológicas metodológicos es así que los paradigmas Científico Racional, Interpretativo simbólico y socio crítico, conviven, ahora bien en la gestión escolar las bases son la dimensión pedagógica, la dimensión comunitaria, la dimensión administrativa, y la dimensión organizativa ,pasara el tiempo las crisis sociales serán otras, las demandas cambiaran o mutaran , y las instituciones educativas y familiares   se trasformaran y darán respuestas desde los marcos socioeconómicos políticos de sus contextos .Pero una nunca sustituirá a la otra ,entender que lo que en casa se aprende en la escuela se practica y a su inversa es fundamental , el docente no es un padre , es un hacedor de cultura que colaborara en la socialización de los niños y jóvenes desde su especialización.-














Bibliografía Consultada:
-       Cuadernillo, ciclo de licenciatura gestión educativa, Organización de las instituciones educativas.2006
-       Acuerdo 026/13 consejo provincial de educación Santa Cruz
-       Curso para Supervisores y Directores de instituciones Educativas, Cuaderno 2 La función directiva ,Ministerio de cultura y educación Republica argentina 1998
-       Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria, Guillermo A. Obiols, Silvia Di Segni de obiols, Kapelusz, 1994.-


Bibliografía de la Catedra:
1.     La trama de la desigualdad educativa , mutaciones recientes en la escuela media, Guillermina Tiramonti, Manantial, Bs As
2.     Organizar y conducir la escuela ,reflexiones de 5 directores y un asesor, autores varios, Paidós
3.     Psicología de la Organización ,Edgar H. Schein ,PHH Pp
4.     La Micropolítica de la escuela, hacia una mirada de la Organización escolar, Ball Stephen J. Paidos.
5.     Enseñar o el oficio de aprender, organización escolar y desarrollo profesional. Miguel A. Santo Guerra
6.     Instituciones y trayectorias escolares ,Margarita Poggi, Santillana
7.     Notas para un intercambio documento de trabajo, UNESCO
8.     Pensando las instituciones ,sobre teorías y prácticas en educación, Ida Butelman, Paidós

9.     Instituciones educativas, dimensiones institucionales en situaciones críticas, Lidia  M. Fernández. Paidós.

La homogeneidad NO es garantía de igualdad.

“Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué tan difíciles. Terigi, Flavia


La homogeneidad NO es garantía de igualdad.

                   Cuando hablamos de educación secundaria en la argentina, es claro que viene a la mente las tres leyes educativas que nos han marcados Ley 1420, ley federal de educación, y el actual cambio ley 26.206, cada una en su contexto de producción fueron responsables de impartir matrices de conocimiento acordes al pensamiento político de origen.

       Nuestra teórica de referencia, habla sobre los cambios necesarios y complejos que la educación media requiere. Marca que sobre lo que ella denomina “Tripode  de Hierro” se debe enfocar este proceso de cambio, pues son tanto posibilitadores de cambio como  obstaculizadores, Se pueden llegar a ser trasformaciones al trabajarse desde una nueva  perspectiva.
                
               Las tres disposiciones básicas que plantea  son : la clasificación de los currículos (diseños curriculares de nación ,conformados en  las mesas federales de debate, de la cual tuve posibilidad de participar en 1 de ella, Diseños curriculares provinciales y NAP ); el principio de designación de los profesores por especialidad y la organización de los trabajos docentes por horas de clase , marco legal en este aspecto es el estatuto del Docente       y las regulaciones provinciales en Santa Cruz acuerdo 523/07 y anexos.


              Pensar cambios es necesario en forma permanente, la vorágine social actual de nuestra cultura  nos exige  hoy  pensar el sentido que la educación posee y los principios  de igualdad como uniformidad ya no son admisibles, el derecho de saber requiere ajustes en tanto y cuanto nadie sabe y conoce lo mismo ni posee el mismo interés por lo que el sentido de educación para todos debe ser más amplio para poder incluir al que queda recluido por no alcanzar objetivos que no fueron pensados para él. Pensar una igualdad de oportunidades real, requiere trabajo real y no solo teorías o políticas de asistencialismo. Ningún extremo es sano, ninguna postura es definitiva…todo cambia se muta y crece.-

Un Análisis entre la ficción y la realidad


“La escuela es también el lugar del aprendizaje de formas de ejercicio del poder, a través no sólo de la obediencia a personas que ocupan lugares específicos de autoridad en la institución, sino fundamentalmente de la obediencia a reglas que se imponen tanto a los alumnos como a los docentes.” (Poggi, Vincent,Lahire y Thin).
                     
La película “Entre muros” y del texto “Diseñar la coherencia escolar” de Llavador y Alonsos, ambos textos uno literario y el otro visual atrapa al receptor desde la problemáticas juveniles en contextos educativos y su abordaje para un análisis social educativo y por qué no de las políticas de estado que promueven políticas educativas .
                  
   El concepto de curriculum es fuertemente marcado por la praxis del docente en el intento de enseñar aquellos recortes significativos realizados por expertos en un contexto totalmente diferente a la realidad del protagonista y sus alumnos. Nada lejos de la realidad de cualquier docente hoy en el sistema educativo.
LLavador y Alonsos lo  plantea  al curriculum como una serie de conocimientos o saberes que, habiendo sido producidos en determinadas circunstancias, son separados de ellas y puestos en circulación para su reapropiación por agentes y en contextos diferentes a los de su producción.

Nuestro interlocutor intenta poner el conocimiento en relación directa con los alumnos a través de diferentes estrategias metodológica de abordajes desde aspectos actitudinales subjetividad a la proxi de vida del contexto donde se desarrolla el aprendizaje.

Las instituciones en general están demarcadas sus actuaciones por Normas escritas y otras implícitas, en el ámbito educativo la dimensión normativa legal enmarca a todos los actores institucionales. Es así que las sanciones disciplinarias están visibles en el film para los alumnos quienes por motivos disciplinares son expulsados ,si vemos en la actualidad el sistema educativo argentino también mantiene sus normativas en los acuerdos escolares de convivencia con la diferencia que estos desde hace ya unos años son elaborados en conjunto con el alunado siendo visible  la norma para ellos y los padres , mientras que a lo referencial del docente las normas disciplinarias son más complejas menos visibles para el alumnado

Los procesos de enseñanza aprendizaje siempre son diversos y complejos un grupo clase están conformado indiscutiblemente por múltiples culturas con sus características, en estas micro organizaciones predominaran por liderazgo la que imponga más fuerte.

La segmentación social y cultural que relata el film es una reproducción actual de las escuelas públicas en la argentina no lejos está el dicho “la realidad supera la ficción “ entre algunos de los conflictos en lo educativo esta la brecha generacional la cultura juvenil demanda conocimientos actualizados que sean del interés del joven adolecente , la metáfora del título nos brinda la lógica del film ¿Que sucede entre los muros de la institución?¿ que sucede fuera de ella?¿Cómo hacer que lo que está dentro, se llene de significación real ?

Las crisis sociales que algunos sociólogos hacen referencia , ha hecho eco en el interior de las escuelas ,estos sujetos sociales que se muestran incompetentes por si solos para resolver las nuevas demandas (Garay Lucia 20004).Por ellos las dimensiones estructural horizontal, dimensión normativo legal ,dimensión pedagógico entran a tensar relaciones como una red que sustente la labor docente bajo las indicaciones de las políticas de estado y las normas legales de sus contextos, como afirma Santo Guerra ninguna escuela es igual a otra ,las coyunturas son desde donde los docentes actuamos algunos aceptamos la política de estado de asistencialismo , y otros nos resistimos a que las instituciones educativas aborden conflictos que los padres deben resolver en los hogares o bien en otras instituciones sociales especializada ,dado que esto desgasta desvirtúa la función específica de las escuelas ,convirtiendo al docente en psicólogos, asistentes sociales, policía y hasta abogado ,especialidades que claramente no están en ninguna carrera docente cuando nos formamos, un vacío de base para estas políticas de estado.-

      
                    Resumiendo en La película se reflejan entonces una transposición teórica extracto de la realidad parcial de muchas escuelas, la Dimensión estructural horizontal. :consejo consultivo en la toma de decisiones:formado por representante de cada organización: alumnos, docentes, representantes de las familias, gobierno, etc. (2004 Garay Lucia) Este modelo de tendencia horizontal ayuda a evitar fracturas en la trama de relaciones y vínculos institucionales. (Acuerdo 026/13 documento base de santa cruz); dimensión normativo-legal que rige cada institución. -Cuando el alumno es expulsado de la escuela debido a que había transgredido las normas de la misma- Esta dimensión institucional demarca qué se considera lícito e ilícito, determinando cierto accionar.(acuerdos de convivencia escolar conformado bajo las normas de las resoluciones federales, en la Argentina el concepto de expulsión no está vigente dado que el estado debe garantizar la escolaridad de los sujetos , por ello la acumulación de sanciones amonestaciones ya no es un imperativo para echar a un alumno , bajo el conceptos como ingreso ,permanencia y egreso se han creado planes como PMI , aportes a la educación física etc.- )

viernes, 27 de diciembre de 2013

Proyecto de competencia y participacion en un certamen internacional de Danza

                                    Recorrido visual de la participación del certamen internacional de Danza América 2013, donde las alumnas del Centro Polivalente de arte N°1 de Rio Gallegos Santa Cruz representaron por primera vez a la jurisdicción ,obteniendo menciones en danza clásica ,medallas de bronce en coreografía tango estilizado y oro en folklore tradicional y estilizado , un orgullo de la educación artística en el SUR del país.-













































 







Una experiencia única muy enriquecedora , debo decir que el aprendizaje obtenido por nuestras alumnas , no será fácil de olvidar , si bien no soy docente especializada en este campo , debo marcar algunos interrogantes pedagógicos que deberán ser re trabajados desde una nueva perspectivas : La disciplina , el ensayo, el genero , el estilo ,las tendencias actuales , que es fusión, que es improvisación , Que evaluamos a diario, que es selección , que es discriminación la hay o es simple falta de técnica, son muchas las acciones a trabajar y muy difícil de aceptar en las tendencias pedagógicas actuales ...No es todo querer sino también el poder hacer , si tu cuerpo no esta preparado por falta de disciplina entrenamiento y actitud , difícilmente un docente por excelente que sea podrá brindar la técnica necesaria para participar de este tipo de certamen que son exigencia al 100% en cada rubro y categoría.-