miércoles, 14 de octubre de 2009


Carta abierta, Rio Gallegos 07 de octubre del 2009


La Murga Del Centro Polivalente de Arte, Evalúa el desarrollo del Proyecto.

En los festejos del día de la primavera llevados a cabo este 21 de septiembre alrededor de la plaza San Martín, se hizo presente el Centro Polivalente de Arte con una propuesta más que interesante, su murga se denomina El Circo Kókeshke (espíritu del frío). El proyecto fue coordinado por docentes de la institución entre ellos se contó con: Profesora de Diseño B.O.[i], espacio del los TAP[ii], Historia del Arte, Taller de Grabado, Comunicación Multimediales, Taller de Escultura. LLanes Nora; Profesora Lenguajes Artísticos II BO, Culturas y Estéticas Contemporáneas BO, Lenguajes Artísticos I TAP, Gramática del lenguaje visual TAP: Arnedo Erika, Lenguajes Artísticos I B.O. Prof. Silvia Angulo, Profesora Bibliotecaria: Prof. Roxana Berois y Prof. Hernández Natalia, Profesor: (Batucada) Aldo Sánchez perteneciente a los talleres CABI, Tutores: BO. Carolina Vargas, Karina Lazarte, Ismael Enrique, Clara Palacios, Auxiliares y personal de la casa, Ricardo Millapel, Colillan Alejandra, Jorge Ojeda, Luisa Godoy, entre otros.

La propuesta nació de la idea de los alumnos, de sus inquietudes y deseos de participación. Desde los diferentes espacios se trabajó la temática, los diseños, la producción de máscaras, indumentaria, accesorios y por supuesto se trabajó el espacio escénico, el guión y la puesta en escena de la función, coordinación y sincronías, equilibrio y recorridos. Fue un trabajo exhaustivo y sumamente cuidado desde la coordinación, se solicitaron las autorizaciones correspondientes a los padres, y es de destacar la responsabilidad de los alumnos que participaron, su compromiso y colaboración entre ellos.

Los alumnos participantes en la puesta en escena de la MURGA fueron:

1° año: Ramiro Ordoñez, Pablo Navarro, Guillen Mayra, Roció Corbalán, Cecilia Aguirre, Analuz Figueroa, Fernando Galceran, Sotomayor Fernanda, Isis Arismendi, Vergara Vanesa, Keila Muta, Miranda Fanny, Cienfuegos Pedro, Toledo Mónica

2°Año: Saavedra Micaela y Marcela, Calfuquir Sabrina, Fachini Ángelo, Solís Guido, Daniela Sánchez, Saavedra Jimena, Ana Orijola, Cárcamo Gastón, Delgado Daniela, Agüero Mónica, Prisila Suarez, Tamara Barría, Nabila Addala, Carolina Ferrero, Belén Águila, Roció López, Romina Faundez, Camutti Emiliano, Karina Rosado, Reinoso Carla,

3°Año: Luis Vivar, Alejandra Iuri, Karina Torres, Belén Alvarado, Evelyn Mariman , Díaz Gabriela, Riquelme Cecilia

TAP: Silvia Correge, Franzante María Emilia, Nazarena Usandivaras, Dupon Cinthia, Paulina Cambiaso

Ex alumno: Maximiliano Velázquez

Los alumnos participantes de la Batucada, pertenecientes al CABI fueron:

Matías Oliva, Gudiño José Luis, Diana Oyarzo, Fernanda Bonil, Chamorro Constanza, Mariano Muroshima.

En la propuesta se podía visualizar personajes en zancos, rollers, grupo de baile, grupo de malabares con fuego, grupo de malabares con banderas, personajes como arlequines, estatuas vivientes, cabezones, y el personaje que daba el inicio a la función, la presentadora del circo.

En esta instancia de evaluación de nuestra participación hay que destacar que todo fue creado por los alumnos, ellos cosieron sus trajes, pintaron y produjeron sus máscaras, su maquillaje se generó tras un taller de maquillaje artístico, que le proporcionara la Prof. Gabriela de la Rosa, la indumentaria estaba acorde a la edad y al clima de nuestro contexto, se cuidó en todo momento la integridad de la persona.

El día 21 salimos del colegio todos juntos y volvimos al colegio todos juntos, sin incidentes, una vez terminada nuestra función alrededor de las 21:30 hrs. y habiendo sido notificados que la función era de 19:30 a 20:30 hrs. y que el jurado se expediría el día jueves 24, nos retiramos, pedimos disculpas al público que se quedó con ganas de vernos desfilar, pero se notificó en reuniones previas con la organización del evento que no habría desfile de murgas.

Creemos y estamos seguros que solo por participar somos ganadores, pero con la misma seguridad creemos que para próximos eventos se podría tener mejor organización en relación a esta convocatoria, por ejemplo:

· El jurado debería ser dado a conocer una semana antes del evento a los efectos de poder evaluarlo o presentar el reclamo que fuera necesario.

· El jurado no debería tener por ejemplo, parientes en ninguno de los grupos que se presentan.

· El jurado debería se integrado por idóneo en artes, teatro, murga, una autoridad educativa y una persona del público.

· Los espacios deberían conocerse con antelación.

· Si hubiera desfile se debería plantear con antelación al evento y no sobre la marcha a los efectos de prácticas del recorrido.

· Las categorías murga comparsa, deben ser discriminadas por nivel educativo dado que no es justo que un jardín compita con un polimodal, puesto que los intereses y temáticas de trabajo, en cada nivel educativo son completamente diferentes.

· Los organizadores deberían estar el día del evento identificados con trajes que en la noche se distingan claramente.

· Las Bases donde consten quienes participan, quienes no participan y quienes podrían ser descalificados debería ser remitidas a las escuelas con un mes de anticipación, mínimamente.

· El horario del evento dado que es para la familia, podría ser vespertino.

· Se podría dar un cronograma del evento, con horarios claros del recorrido del jurado.

· Sería interesante se formulen y se remitan a las instituciones las bases de participación, con todo estos criterios claros y con la certeza de la participación del jurado. A los efectos de que puedan leer con antelación la sinopsis que se solicita.

· Se podría prevenir un gimnasio por eventualidades climáticas por ejemplo, y sobre todo dejar claramente los horarios de inicio y cierre para el retiro de los grupos, teniendo en cuenta el desgaste físico que producen los bailes y ejecución de música / percusión en vivo.

Estas son algunas de las cosas que nosotros detectamos, quizás haya más que se podrían mejorar, pero dejamos abiertas estas ideas para que las desarrolle quien corresponde lo haga, dejando constancia de que solo nos impulsa el deseo de contribuir a mejorar este importante evento que ya es tradición en nuestra ciudad capital. Teniendo en cuenta además el debate que se genero en la sociedad, previo a este Festejo, sobre las posibles causas de que cada vez participen menos grupos.

Agradecemos a todos los alumnos del colegio de sus diferentes turnos por su colaboración en la realización de nuestra propuesta, a los docentes que participaron cuidando a los alumnos en los ensayos, y a los directivos que permitieron que este proyecto se concretara. Y sobre todo a los padres que nos acompañaron el día del evento y a nuestras familias que nos apoyaran en esta actividad.-

Solo resta preguntarnos, para poder mejorar la propuesta… ¿Qué nos faltó? ¿Que no tuvimos? ¿Qué miró el jurado?

Profesoras. Nora LLanes, Arnedo Erika, Vargas carolina, Hernández Natalia, Arzamendi Lilian, Daniela Navares, Karina lazarte, Arancibia Silvina, Ricardo Millapel, Berois Roxana,

Observaciones: se envía copia del mismo tenor a:

· Director de Cultura de la Municipalidad de Rio Gallegos: Sr. Oscar Reinaldo Pérez

· Intendente Municipal, Lic. Héctor Alberto Roquel

· Diarios de la ciudad: Tiempo Sur, Opinión Austral, El periódico, Prensa libre.

· Canal N°2 y 9


[i] Bachiller Orientado en Arte , comunicación y diseño

[ii] Trayectos Artísticos Profesionales

“EL CIRCO KÓKESHKE DEL C.P.A”

Kókeshke, espíritu del frío, presentará una puesta en escena, donde la idea del circo como eje metafórico de la vida desarrollará los ciclos duales vida- muerte.

La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es normal que nos asuste y angustie su realidad, con esta representación pretendemos ayudar a entender la sensibilidad que alrededor del cause natural de dichos hechos, desembocan en la muerte como destino supuesto final.

La escena ritual es una fiesta que celebramos a Kókeshke, representado por los seres en zancos.

El circo es la fiesta que se elabora con gracia, números que son parodia de la realidad, en honor al espíritu del frío, quien se creía que era un ser dual presente en todos los seres.

Los símbolos del Sol y la Luna son ejemplos de la dualidad natural.

Los Arlequines representan al pueblo quienes desde sus máscaras reconstruyen en el diseño la dualidad, rojo-sangre de vida, negro y violeta-oscuridad, muerte.

Las aves son la representación de la fluidez del tiempo.

El fuego busca purificar las almas alejando a los malos espíritus (representado por los cuervos).

Desde la idea de muerte como “destino” que acaece a todo ser, se vive, se interpreta, se ritualiza de diferentes formas y personajes en honor a nuestro espíritu Kókeshke.

Este sentido de representación del destino debe entenderse como artilugio, ficción encontrada, donde la reconstrucción libre de manifestaciones culturales de pueblos distantes en tiempo y espacio; florecen en este circo de la vida.

Haciendo una confrontación de los cultos, sostenemos que la muerte no es el fin de la vida si no la fase de un ciclo infinito, no marcado por el destino de todo ser.


Prof. Arnedo Erika


La compañera ( ARACA LA CANA)

Kókeshke (espíritu del frío), la murga compañera

De un pueblo que construye Su senda verdadera.

Nace en la Patagonia nuestro destino,

Forjemos el futuro por el mismo camino.

Pueblo, tu arrogancia es un pájaro

Que en vuelo vive buscando su destino.

Nunca vivirás como un mendigo,

porque tu mismo encuentras para el infiel castigo.

Pueblo, Por tu esencia vive el hombre,

si tu mano te responde no temas a la verdad.

Kókeshke, en tu murga compañera,

Quiere que en tu primavera

Vueles en hacia un destino en libertad.

Proyecto Murga , en accion

Proyecto Institucional:
MURGA, COMPARSA Y BATUCADAResponsables del proyecto
Responsables del proyecto
Coordinación general: Profesora Diseño, Lenguajes Artístico I BO. : LLanes Nora
Coordinación: Profesora Lenguajes Artísticos II BO, Lenguajes Artísticos I TAP, culturas y estéticas contemporáneas: Arnedo Erika

Agentes participantes:

Prof. Silvia Angulo

Bibliotecaria:

Prof. Roxana Berois
Prof. Hernández Natalia

Tutores: BO
.
Carolina Vargas
Karina Lazarte
Ismael Enrique
Clara Palacios

Alumnos de la institución: 1° 2° y 3° año

ciclo lectivo 2009


Destinado:

A todo los alumnos que en el marco de los festejos del Día del Artista Plástico y de la semana del Estudiante, Se sumen a la propuesta Artística “Cruce de lenguajes”, desde diferentes espacios curriculares del área artística del establecimiento

Institución: Centro Polivalente de ARTE N°1