पोर Arnedo Erika E. y Rusch Griselda A.
Heráclito afirmo que todo cambia permanentemente, y este es el factor que hoy se puede visualizar como denominador común de las últimas décadas, la cultura ha sufrido significativos cambios tanto en la economía, política, educación, tecnología, las artes… que han trasformado el panorama del siglo XXI [1]
Hablar del arte contemporáneo o del pensar - hacer de los sujetos en el contexto cultural y social actual en el que se encuentra sumergido, requiere una investigación de los componentes –factores, datos, condiciones, cualidades cantidades, tiempos y espacios- que delimiten el terreno de lo estético frente al campo de la cultura.
Pensar en la cultura actual requiere comprender las categorías de modernidad y posmodernidad; esto significa comprender estas ideas de modernidad desde su etimología, y posterior desarrollo…La constitución y desarrollo de la cultura moderna estará íntimamente ligada a la experiencia estética, a la creciente omnipresencia de una esteticidad difusa[2].
Dice José Jiménez, nuestro final de siglo[3] alienta el mito del carácter volátil, evanescente, de la experiencia. Todo gira o cambia, nada permanece, se hace presente el signo de fugacidad, el contenido se simplifica en función de la comunicación a través de la mass medias.
Las definiciones y funciones del arte han cambiado al cambiar la sociedad; el comienzo de la filosofía moderna se piensa generalmente a partir de René Descartes, y se distinguió por el giro interior que tomó dicho filósofo (su famosa regresión al “yo pienso”), donde el problema no es tanto qué son realmente las cosas, sino el cómo alguien, cuya mente está estructurada de cierta manera, está obligado a ver las cosas.
Los discursos visuales hoy son muchos y de características totalmente heterogéneas, cuerpos humanos plastificados expuestos como esculturas, excrementos humanos enlatados , un conejo fosforescente, rostros sometidos a intervenciones quirúrgicas en una experiencia preformativa, son algunos ejemplos; hoy conviven tanto una pintura de carácter tradicionalista con obras de carácter “conceptual” contemporáneo, se hace indudablemente imprescindible la inteligibilidad de estas obras y aquí cabe aquella pregunta que hoy es retórica ¿esto es Arte?. El régimen de trasformaciones de la era industrial modificó radicalmente la noción de lo bello, atrás quedo el ideal armónico y trascendente: la belleza empezó a concebirse como algo que cambia con el tiempo y que acompaña a ese cambio a través del concepto de “novedad”[4]. El arte contemporáneo es, desde cierta perspectiva, un período de información desordenada, equiparable a un período de casi perfecta libertad.
No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos científicos, sino también filosóficos, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser humano. Y esto, precisamente y paradójicamente, en un momento en que la explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites.
…lo que Habermas exige a las artes y a la experiencia que estas procuran es, en suma, que sean capaces de tener un puente por encima del abismo que sepa el discurso del conocimiento del discurso de la ética y la política, abriendo así un camino hacia la unidad de la experiencia,[5] -el sujeto se va definiendo en el proceso mismo de la interacción con otros-.
Este puente que la heurística como disciplina autónoma intenta construir, conjugando tres vectores operativos a saber, el psicológico, el lógico matemático y el operativo-metodológico. Según Dora Giordano “la heurística no es una disciplina temática, es una disciplina que estudia los modos de comprensión y conocimiento a través de la inteligibilidad. Esto implica poner en crisis y cuestionar la aparente neutralidad de la información, para desarrollar en el sujeto la capacidad de problematizar, buscar y encontrar el conocimiento como “revelación”-(relación sujeto-objeto: heurística del conocimiento-documento 1)
En el campo de las Artes Visuales esta trabaja sobre el pensamiento innovativo desde una teoría Psicológica y filosófica de la innovación, busca dilucidar el marco de la construcción teórica estética. La heurística comprende el estudio de los modos de estructurar un problema a partir del posicionamiento del sujeto en su contexto, como este capta y trasforma en forma operacional el discurso convirtiéndolo en un nuevo dato invención o repetición, es decir la heurística como tematización, problematizacion lógico-operacional en relación al sujeto-artista. Cada sujeto se ubica de tal manera que sus modos de pensar-hacer se reflejaran en los códigos de representación (ámbito de referencia).
Trabajar desde el campo de la heurística implica una forma investigativa-científica sobre el pensar-hacer de los artistas contemporáneos, implicando un posicionamiento desde la historia del arte, la filosofía, la sociología y otras disciplinas que introduzcan nuevas tesis-hipótesis y que estas se relacionen en el contexto de cada sujeto creador, comprender las trasformaciones sufridas desde la modernidad, la irrupción de las vanguardias, el camino marcado por Duchamp, la aplicación y uso de las nuevas tecnologías, la influencia de cada medio sobre los sujetos, las teorías del caos y la súper población de objetos, el concepto de belleza o fealdad y su vigencia como juicio de valor, sumado a cada forma de desarrollo de las inteligencias que Howard Gardner bien dijo son múltiples, los aspectos socio-políticos y económicos; han de ser caminos a recorrer para quienes tratamos de armar en alguna forma un camino hacia la comprensión medianamente del arte actual .
Es decir la heurística desarrollara investigaciones sobre los discursos del pensar que lleva al artista a la acción de “crear”, a la búsqueda de la tematización, el proceso mismo y a la instrumentación y concreción de las obras (procesos y meta-procesos - referentes y condicionantes), los modos del pensar humano desde sus fundamentos biológicos y culturales, el desempeño social del artista y el sentido de la obra.
………………………………………………………………………………………………………….
Otras fufentes de consulta:
- Oliveras ELENA, ESTETICA, la cuestion del arte, Ariel FILOSOFIA, 1º edicion 2005.
- Calabrese Omar, El lenguaje del ARTE, Instrumentos। Paidos ,1997।
- Carey John, Para Que sirven las Artes. Sudamerica,
- Zátonyi Marta, Una estetica del arte y el diseño de imagen y sonido. Kliczkowski 5º edicion 2002.
[1] Obiols Guillermo- De Obiols Silvia Di Segni; Adolescencia, posmodernidad y escuela Secundaria, Kapelusz ,1994
[2]Jiménez José, La Modernidad como Estética, Revista científico de la facultad de bellas Artes
[3] Hace referencia al final del siglo XX
[4] Costa Flavio y Battistozzi Ana M. , Los polémicos limites del arte, revista Ñ 29.11.2003
[5] Jean F. Lyotard, Que era la Posmodernidad